criminalisticaLínea de Tiempo Histórica y Biografía de

La criminalística es la ciencia que se encarga del estudio y análisis de las evidencias en el ámbito delictivo. A lo largo de la historia, ha evolucionado significativamente, incorporando técnicas y metodologías que permiten la resolución de crímenes y la administración de justicia. Desde sus inicios hasta la actualidad, la criminalística ha integrado diversas disciplinas científicas para mejorar la precisión en la investigación criminal, convirtiéndose en una herramienta fundamental en el sistema judicial. A continuación, se presenta una línea de tiempo que detalla los hitos más relevantes en el desarrollo de la criminalística.

Fecha de Creación:2025-02-08

1810

Publicación de "Tratado de Medicina Legal" por Johann Peter Frank

Este tratado sentó las bases de la medicina forense y la criminalística, integrando aspectos médicos en la investigación de delitos, lo que permitió una mejor comprensión de las evidencias físicas en el contexto criminal.
1832

Creación de la primera policía científica en Francia

La policía científica fue establecida en París, marcando un hito en la aplicación de la criminalística en la resolución de crímenes, utilizando métodos científicos para la recolección y análisis de evidencias.
1893

Desarrollo de la huella dactilar como método de identificación

El criminólogo brasileño Juan Vucetich fue pionero en el uso de huellas dactilares en la criminalística, estableciendo un sistema de identificación que revolucionó la investigación criminal.
1901

Fundación del primer laboratorio de criminalística en Lyon, Francia

El laboratorio fue creado por el criminólogo Edmond Locard, quien formuló el principio de intercambio, fundamental en la criminalística, que establece que "todo contacto deja un rastro".
1910

Publicación del "Manual de Criminalística" de Hans Gross

Este manual es considerado la primera obra sistemática de criminalística, que integró diversas disciplinas científicas en la investigación criminal, sentando las bases para futuros estudios en el campo.
1923

Creación del primer laboratorio de criminalística en Estados Unidos

El laboratorio fue establecido en el Departamento de Policía de Los Ángeles, marcando el inicio de la aplicación sistemática de la criminalística en la investigación criminal en el país.
1932

Fundación de la Asociación Internacional de Criminalística

Esta organización promovió la cooperación internacional en el campo de la criminalística, facilitando el intercambio de conocimientos y técnicas entre expertos de todo el mundo.
1950

Introducción de la balística forense en la criminalística

La balística forense se convirtió en una disciplina clave dentro de la criminalística, permitiendo el análisis de armas de fuego y proyectiles en la resolución de crímenes violentos.
1960

Desarrollo de técnicas de análisis de ADN

El descubrimiento del ADN como herramienta de identificación revolucionó la criminalística, permitiendo la vinculación de sospechosos con escenas del crimen de manera precisa y confiable.
1986

Primer caso resuelto mediante análisis de ADN en criminalística

El caso de Colin Pitchfork en el Reino Unido fue el primer uso exitoso del ADN en una condena, estableciendo un precedente en la criminalística moderna.
1990

Avances en tecnología forense digital

La criminalística digital comenzó a desarrollarse con el auge de la informática, permitiendo la recuperación y análisis de datos en dispositivos electrónicos, crucial en investigaciones de delitos cibernéticos.
2000

Establecimiento de bases de datos de huellas dactilares a nivel nacional

La creación de bases de datos digitales para el almacenamiento y comparación de huellas dactilares facilitó la identificación de sospechosos en investigaciones criminales, mejorando la eficiencia de la criminalística.
2010

Incorporación de técnicas de análisis de metagenómica en criminalística

Las técnicas de metagenómica comenzaron a utilizarse en criminalística para el análisis de evidencias biológicas complejas, ampliando las posibilidades de identificación en escenas del crimen.
2020

Uso de inteligencia artificial en criminalística

La inteligencia artificial comenzó a aplicarse en la criminalística para el análisis predictivo y la identificación de patrones delictivos, revolucionando la forma en que se llevan a cabo las investigaciones criminales.
2023

Avances en la criminalística forense en el análisis de microdatos

Se desarrollaron nuevas técnicas para el análisis de microdatos en evidencias, permitiendo identificar trazas de sustancias en escenas del crimen con mayor precisión, fortaleciendo la labor de la criminalística.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net