profiriatoLínea de Tiempo Histórica y Biografía de

El profiriato se refiere al periodo de gobierno de Porfirio Díaz en México, que abarcó desde 1876 hasta 1911. Este periodo se caracterizó por la estabilidad política, el crecimiento económico y la modernización del país, pero también por la represión política y la desigualdad social. Durante el profiriato, Díaz implementó políticas que favorecieron a los inversionistas extranjeros y a la élite mexicana, lo que condujo a un aumento en la pobreza y la insatisfacción popular. La historia del profiriato es fundamental para entender el contexto de la Revolución Mexicana y sus consecuencias en la sociedad mexicana contemporánea.

Fecha de Creación:2025-02-19

1876

Inicio del profiriato con el primer ascenso de Porfirio Díaz al poder

Porfirio Díaz se convierte en presidente de México tras un golpe de estado, marcando el inicio del periodo conocido como profiriato. Su gobierno se enfocó en la modernización y el desarrollo económico del país.
1884

Porfirio Díaz se convierte en presidente constitucional

Díaz es elegido presidente de manera constitucional y comienza a implementar políticas de desarrollo que favorecen la inversión extranjera, consolidando así el profiriato.
1890

Creación de la Ley de Ferrocarriles

Se promulga la Ley de Ferrocarriles, que facilita la construcción de vías férreas en México, impulsando la economía durante el profiriato y conectando regiones del país.
1893

Inauguración del primer ferrocarril transcontinental en México

Se completa el ferrocarril transcontinental, lo que permite el transporte eficiente de mercancías y personas, favoreciendo aún más el desarrollo económico del profiriato.
1900

Crecimiento económico y aumento de la inversión extranjera

Durante el profiriato, México experimenta un crecimiento económico notable, con un aumento significativo en la inversión extranjera, especialmente en la minería y la agricultura.
1908

Porfirio Díaz anuncia que no buscará la reelección

Díaz, en una entrevista, declara que no se presentará a la reelección, lo que genera expectativas de cambio y descontento entre diversos sectores de la población que habían sufrido bajo el profiriato.
1910

La Revolución Mexicana comienza como respuesta a las políticas del profiriato y la falta de democracia, impulsada por líderes como Francisco I. Madero, que demandan cambios significativos en el país.
1911

Porfirio Díaz renuncia a la presidencia y se exilia en Francia, marcando el fin del profiriato y el inicio de un nuevo periodo en la historia de México, caracterizado por la lucha por la justicia social y la democracia.
1917

La nueva Constitución establece derechos sociales y laborales, reflejando las demandas surgidas durante la Revolución Mexicana, y marcando un cambio radical respecto a las políticas del profiriato.
1920

El asesinato de Madero, un líder clave en la Revolución Mexicana, revela las tensiones persistentes en la política mexicana tras el profiriato, y la lucha por el poder continúa en el país.
1924

Lázaro Cárdenas, quien se opone a las políticas del profiriato, implementa reformas agrarias y educativas, buscando construir un México más justo y equitativo.
1934

Se funda el Partido de la Revolución Mexicana, que busca consolidar los logros de la Revolución y distanciarse de las prácticas autoritarias del profiriato.
1940

Con la consolidación de un nuevo sistema político, México comienza a dejar atrás las sombras del profiriato, aunque sus efectos aún resuenan en la sociedad y política mexicana.
1994

El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas resalta las desigualdades sociales que perduran desde el profiriato, mostrando que las luchas por justicia social siguen vigentes en México.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net