mercantilismoLínea de Tiempo Histórica y Biografía de

El mercantilismo fue un sistema económico predominante en Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII, que enfatizaba la acumulación de riqueza a través del comercio y la intervención estatal. Este enfoque promovía la idea de que la prosperidad de una nación dependía de su capacidad para acumular metales preciosos y mantener una balanza comercial favorable. A lo largo de los años, el mercantilismo influyó en políticas comerciales y coloniales, estableciendo las bases para el capitalismo moderno y el comercio internacional.

Fecha de Creación:2025-03-01

1500

Orígenes del mercantilismo

El mercantilismo comenzó a tomar forma en Europa a principios del siglo XVI, impulsado por el auge del comercio marítimo y la exploración. Las naciones europeas empezaron a adoptar políticas que favorecían la acumulación de metales preciosos y la expansión de sus imperios coloniales, sentando las bases del mercantilismo como un sistema económico dominante.
1600

Desarrollo de políticas mercantilistas

Durante el siglo XVII, muchos países europeos, como Inglaterra y Francia, implementaron políticas mercantilistas que fomentaban la producción nacional y limitaban las importaciones. Se establecieron monopolios comerciales y se incentivó la colonización para asegurar recursos y mercados, lo que fortaleció el mercantilismo en el continente.
1650

Publicación de "La riqueza de las naciones"

Aunque el libro de Adam Smith, "La riqueza de las naciones", fue publicado en 1776, las ideas que contenía comenzaron a gestarse a mediados del siglo XVII. Estas ideas desafiaron el mercantilismo, argumentando que el comercio libre y la competencia eran más beneficiosos que las restricciones del mercantilismo.
1700

Mercantilismo en España y Portugal

En el siglo XVIII, el mercantilismo alcanzó su apogeo en España y Portugal, donde las políticas comerciales estaban diseñadas para maximizar el control sobre las colonias y sus recursos. La acumulación de oro y plata se convirtió en un objetivo central del mercantilismo en estas naciones.
1750

Críticas al mercantilismo

A mediados del siglo XVIII, comenzaron a surgir críticas al mercantilismo por parte de economistas como François Quesnay y otros fisiócratas, quienes argumentaban que la riqueza provenía de la agricultura y no del comercio, cuestionando así los principios del mercantilismo.
1776

Publicación de "La riqueza de las naciones" de Adam Smith

La publicación de "La riqueza de las naciones" marcó un punto de inflexión en el pensamiento económico, criticando abiertamente el mercantilismo y proponiendo el liberalismo económico. Smith defendió el comercio libre y la idea de que la intervención estatal en la economía era perjudicial.
1800

Declive del mercantilismo

Con el auge del liberalismo económico y las ideas de Adam Smith, el mercantilismo comenzó a declinar a principios del siglo XIX. Las naciones empezaron a adoptar políticas de libre comercio, alejándose de las restricciones del mercantilismo.
1850

Aparición del capitalismo industrial

El surgimiento del capitalismo industrial a mediados del siglo XIX marcó el fin del mercantilismo como sistema económico dominante. Las nuevas teorías económicas y la industrialización cambiaron las dinámicas del comercio y la producción, dejando atrás los principios mercantilistas.
1900

Revisión histórica del mercantilismo

A finales del siglo XIX, los historiadores comenzaron a revisar el mercantilismo, reconociendo su influencia en el desarrollo del capitalismo moderno. Se entendió que, a pesar de sus limitaciones, el mercantilismo sentó las bases para las economías modernas.
1930

Mercantilismo en la teoría económica moderna

En el siglo XX, el mercantilismo fue objeto de estudio en la teoría económica moderna. Se analizó su impacto en la política económica y su relevancia en el contexto de la globalización y el comercio internacional, destacando la necesidad de un balance entre intervención estatal y libre mercado.
1970

Resurgimiento del interés en el mercantilismo

Durante la década de 1970, el mercantilismo resurgió como un tema de interés académico, especialmente en el contexto de las políticas proteccionistas y las tensiones comerciales entre naciones. Se revisaron sus principios para entender su relevancia en el comercio contemporáneo.
2000

Estudios contemporáneos sobre el mercantilismo

En el siglo XXI, el mercantilismo ha sido objeto de numerosos estudios contemporáneos que analizan su impacto en la economía global. Se examinan las políticas mercantilistas en el contexto de la globalización y el comercio internacional, así como su influencia en las relaciones económicas entre países.
2020

El mercantilismo en el contexto actual

En la actualidad, el mercantilismo se ha vuelto a poner de moda en el debate económico, especialmente con el aumento del proteccionismo y las tensiones comerciales globales. Se discute cómo las políticas mercantilistas pueden estar influyendo en las decisiones económicas de los países en un mundo interconectado.
2024

Evaluación del legado del mercantilismo

A medida que se avanza en el siglo XXI, se evalúa el legado del mercantilismo y su influencia en la economía moderna. Se reflexiona sobre cómo sus principios aún pueden observarse en las políticas de comercio internacional y en la búsqueda de una balanza comercial favorable en las economías contemporáneas.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net