mercantilismo con sus principaLínea de Tiempo Histórica y Biografía de

El mercantilismo es una teoría económica que dominó la política económica de Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII. Se basa en la creencia de que la riqueza de una nación se mide por la cantidad de oro y plata que posee, promoviendo la intervención estatal en la economía. Este sistema fomentó el comercio y la colonización, estableciendo un vínculo entre el comercio exterior y el poder nacional. A continuación, se presenta una línea de tiempo que detalla el desarrollo del mercantilismo y sus principios más importantes.

Fecha de Creación:2025-03-01

1500

Inicio del mercantilismo en Europa

El mercantilismo comenzó a tomar forma en Europa, impulsado por la expansión comercial y la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Este periodo sentó las bases para el desarrollo de políticas económicas centradas en la acumulación de metales preciosos y el control del comercio exterior.
1550

Desarrollo de políticas mercantilistas en España

España implementó políticas mercantilistas que favorecían la extracción de oro y plata de sus colonias en América, estableciendo monopolios comerciales y regulaciones estrictas sobre el comercio.
1600

Mercantilismo en Francia

Bajo el liderazgo de Jean-Baptiste Colbert, Francia adoptó políticas mercantilistas que promovieron la industria nacional y la regulación del comercio, buscando fortalecer la economía a través del control estatal.
1660

La teoría mercantilista de Thomas Mun

Thomas Mun, un destacado mercantilista inglés, publicó "England's Treasure by Forraign Trade", donde argumentaba que el comercio exterior era fundamental para la riqueza nacional, consolidando así los principios del mercantilismo.
1700

Mercantilismo en Gran Bretaña

Gran Bretaña comenzó a aplicar principios mercantilistas, estableciendo leyes de navegación y fomentando la colonización para asegurar el control sobre las rutas comerciales y maximizar la riqueza nacional.
1750

Críticas al mercantilismo

Los economistas clásicos, como Adam Smith, comenzaron a criticar el mercantilismo, argumentando que su enfoque en la acumulación de metales preciosos era perjudicial para el crecimiento económico y la libertad comercial.
1776

Publicación de "La riqueza de las naciones"

Adam Smith publicó "La riqueza de las naciones", donde criticó abiertamente el mercantilismo, promoviendo en su lugar el libre comercio y la competencia como motores del desarrollo económico.
1800

Declive del mercantilismo

A medida que las ideas del liberalismo económico se extendieron, el mercantilismo comenzó a declinar, siendo reemplazado por teorías que enfatizaban el libre comercio y la mínima intervención estatal en la economía.
1850

Mercantilismo en la era del colonialismo

A pesar del declive del mercantilismo, las potencias coloniales continuaron aplicando principios mercantilistas en sus colonias, buscando maximizar la extracción de recursos y el control comercial.
1900

Legado del mercantilismo

El legado del mercantilismo se puede ver en las políticas económicas de muchos países, que aún buscan proteger su industria nacional y promover el comercio exterior a través de regulaciones.
1930

Neomercantilismo en la Gran Depresión

Durante la Gran Depresión, algunos países adoptaron políticas neomercantilistas, buscando proteger sus economías mediante aranceles y restricciones comerciales para estimular la producción nacional.
1970

Revivir el mercantilismo en el comercio internacional

Con el aumento de las tensiones comerciales, algunos países comenzaron a aplicar principios mercantilistas, buscando proteger sus industrias locales frente a la competencia internacional.
2000

Mercantilismo en la globalización

En la era de la globalización, el mercantilismo ha resurgido en ciertas políticas económicas, donde los gobiernos buscan maximizar su ventaja competitiva en el comercio global mediante intervenciones estratégicas.
2020

Impacto del mercantilismo en la economía moderna

El mercantilismo sigue influyendo en las políticas económicas modernas, con países que implementan medidas proteccionistas y regulaciones para promover el desarrollo económico y la autosuficiencia.
2024

Reflexiones sobre el mercantilismo actual

En el contexto actual, se reflexiona sobre cómo los principios del mercantilismo pueden ser aplicados para enfrentar desafíos económicos globales, como la desigualdad y el cambio climático, resaltando su relevancia en el siglo XXI.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net