José maría Arguedas, obrasLínea de Tiempo Histórica y Biografía de

José María Arguedas fue un destacado escritor y etnólogo peruano, conocido por su profunda exploración de la cultura andina y su compromiso con la identidad indígena. Sus obras reflejan la complejidad de la sociedad peruana y la lucha por la integración de las culturas. A través de su narrativa, Arguedas buscó dar voz a los pueblos indígenas y resaltar su riqueza cultural. Su legado literario es fundamental para entender la literatura peruana y latinoamericana del siglo XX.

Fecha de Creación:2025-04-08

1939

Publicación de "Los perros hambrientos"

En 1939, José María Arguedas publicó su primera obra, "Los perros hambrientos", que marcó el inicio de su carrera literaria. Esta novela corta refleja la vida de los indígenas en los Andes y establece temas que Arguedas exploraría a lo largo de su obra, como la lucha entre la cultura indígena y la cultura occidental.
1941

Publicación de "Yawar Fiesta"

En 1941, Arguedas publicó "Yawar Fiesta", una novela que narra la historia de una fiesta indígena en un pueblo andino y la tensión entre la tradición indígena y las influencias externas. Esta obra es fundamental para entender la visión de Arguedas sobre la identidad cultural y la resistencia indígena.
1948

Publicación de "Los Ríos Profundos"

En 1948, Arguedas publicó "Los Ríos Profundos", considerada su obra maestra. La novela aborda la vida de un joven indígena y su búsqueda de identidad en un contexto de conflicto cultural. A través de esta obra, Arguedas profundiza en la cosmovisión andina y el impacto de la colonización.
1964

Publicación de "El Sexto"

En 1964, Arguedas publicó "El Sexto", una novela que retrata la vida en una prisión peruana y las interacciones entre diversos grupos sociales. Aunque más centrada en la experiencia urbana, la obra también refleja las tensiones entre la cultura indígena y la sociedad moderna.
1965

Publicación de "La agonía de Rasu Ñiti"

En 1965, Arguedas publicó "La agonía de Rasu Ñiti", una novela que explora la vida de un indígena que enfrenta la opresión y la injusticia. Esta obra subraya el compromiso de Arguedas con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y su crítica a la sociedad peruana.
1971

Publicación de "La novela de la tierra"

En 1971, Arguedas publicó "La novela de la tierra", donde se centra en las luchas de los campesinos indígenas en el Perú. Esta obra es una reflexión sobre la conexión entre la tierra, la identidad y la cultura indígena, temas recurrentes en las obras de José María Arguedas.
1975

Publicación de "El zorro de arriba y el zorro de abajo"

En 1975, Arguedas publicó "El zorro de arriba y el zorro de abajo", una novela que presenta un diálogo entre la cultura indígena y la cultura occidental. La obra es un testimonio de la crisis cultural en el Perú y la búsqueda de un nuevo equilibrio entre las tradiciones y la modernidad.
1976

Publicación de "Los cuentos de la selva"

En 1976, Arguedas publicó "Los cuentos de la selva", una colección de relatos que reflejan la vida y las tradiciones de los pueblos indígenas de la selva peruana. Esta obra destaca la diversidad cultural del Perú y la importancia de preservar estas tradiciones.
1979

Publicación de "Cuentos completos"

En 1979, se publicó "Cuentos completos", una recopilación de relatos que abordan diversos aspectos de la vida indígena y la realidad peruana. Esta obra permite apreciar la riqueza narrativa de Arguedas y su habilidad para capturar la esencia de la cultura andina.
1983

Publicación de "El río de las conchas"

En 1983, Arguedas publicó "El río de las conchas", una novela que explora la relación entre el hombre y la naturaleza en el contexto andino. Esta obra refuerza la conexión espiritual de los indígenas con su entorno y su lucha por la conservación de su cultura.
1990

Publicación de "Diario de un poeta en el Perú"

En 1990, José María Arguedas publicó "Diario de un poeta en el Perú", donde reflexiona sobre su vida y su obra. Este texto es fundamental para entender su proceso creativo y su visión del Perú como un país multicultural.
1991

Fallecimiento de José María Arguedas

José María Arguedas falleció en 1991, dejando un legado literario que continúa influyendo en la literatura peruana y latinoamericana. Su obra sigue siendo estudiada y valorada por su profunda comprensión de la cultura indígena y su lucha por la justicia social.
2000

Publicación póstuma de "Los lugares del alma"

En el año 2000, se publicó "Los lugares del alma", una colección de ensayos y reflexiones de Arguedas que exploran su pensamiento sobre la identidad cultural y la espiritualidad andina. Esta obra contribuye a la comprensión de su legado y su visión del Perú.
2021

Centenario del nacimiento de José María Arguedas

En 2021 se conmemoró el centenario del nacimiento de José María Arguedas, lo que llevó a una serie de homenajes y publicaciones que resaltan su importancia en la literatura y la cultura peruana. Este evento renovó el interés por sus obras y su mensaje sobre la diversidad cultural.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net