dictadura militar chile 1973Línea de Tiempo Histórica y Biografía de

La dictadura militar en Chile de 1973 fue un periodo oscuro en la historia del país, caracterizado por la derrocación del gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende y el establecimiento de un régimen autoritario liderado por Augusto Pinochet. Este periodo se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, represión política y cambios drásticos en la economía chilena. La dictadura militar en Chile 1973 dejó un legado profundo que aún afecta a la sociedad chilena actual.

Fecha de Creación:2025-05-15

1970

Elección de Salvador Allende

En 1970, Salvador Allende fue elegido presidente de Chile, convirtiéndose en el primer marxista en llegar al poder a través de elecciones democráticas. Su gobierno se enfocó en implementar reformas sociales y económicas, lo que generó tensiones con sectores opositores y el gobierno de Estados Unidos.
1971

Nacionalización de la industria del cobre

En 1971, el gobierno de Allende llevó a cabo la nacionalización de la industria del cobre, que era clave para la economía chilena. Esta medida fue muy controvertida y provocó una fuerte oposición tanto interna como externa, contribuyendo al clima de inestabilidad política que precedería a la dictadura militar en Chile 1973.
1972

Crisis económica y protestas sociales

Durante 1972, Chile enfrentó una creciente crisis económica, con inflación y escasez de productos básicos. Las protestas sociales aumentaron, lo que llevó a una polarización aún mayor entre los partidarios y opositores del gobierno de Allende, preparando el terreno para la intervención militar.
1973

Golpe de Estado del 11 de septiembre

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile, lideradas por el general Augusto Pinochet, llevaron a cabo un golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Este evento marcó el inicio de la dictadura militar en Chile 1973 y la instauración de un régimen autoritario que duraría hasta 1990.
1973

Asalto a La Moneda

Durante el golpe de Estado, el Palacio de La Moneda fue bombardeado por aviones de la Fuerza Aérea de Chile, lo que resultó en la muerte de varios funcionarios y la muerte de Salvador Allende, quien se suicidó en el edificio mientras era asediado.
1973

Establecimiento de la Junta Militar

Tras el golpe, se estableció una Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet, quien asumió el poder como presidente. La dictadura militar en Chile 1973 comenzó a implementar políticas represivas y a silenciar a la oposición política.
1974

Creación de la DINA

En 1974, se creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía secreta de la dictadura militar en Chile 1973, encargada de la represión de la oposición y la vigilancia de los disidentes políticos, lo que resultó en numerosas violaciones de derechos humanos.
1976

Asesinato de Orlando Letelier

En 1976, el exministro Orlando Letelier fue asesinado en Washington D.C. por agentes de la DINA, un acto que atrajo la atención internacional sobre la represión de la dictadura militar en Chile 1973 y sus consecuencias en el extranjero.
1980

Nueva Constitución de 1980

En 1980, la dictadura militar en Chile 1973 promulgó una nueva Constitución que legitimó el régimen de Pinochet y estableció un marco legal para su gobierno. Esta Constitución fue impuesta sin un referéndum y fue objeto de controversia y rechazo por parte de muchos sectores de la sociedad.
1988

Referéndum de 1988

En 1988, se llevó a cabo un referéndum en el que la población chilena votó en contra de extender el mandato de Pinochet. Este evento marcó el inicio del proceso de transición hacia la democracia y el eventual fin de la dictadura militar en Chile 1973.
1990

Retorno a la democracia

En 1990, Augusto Pinochet dejó el poder y se inició un periodo de transición hacia la democracia en Chile. La dictadura militar en Chile 1973 dejó profundas huellas en la sociedad, que aún se sienten en la actualidad.
1991

Informe Rettig sobre violaciones de derechos humanos

En 1991, se publicó el Informe Rettig, que documentó las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar en Chile 1973. Este informe fue un paso importante hacia la verdad y la reconciliación en el país.
2004

Informe Valech sobre prisioneros políticos y torturados

En 2004, se presentó el Informe Valech, que reconoció a miles de chilenos como víctimas de torturas y detenciones arbitrarias durante la dictadura militar en Chile 1973, contribuyendo a la memoria histórica del país.
2013

Juicios por violaciones a los derechos humanos

A partir de 2013, comenzaron a llevarse a cabo juicios contra exagentes de la DINA y otros responsables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar en Chile 1973, buscando justicia para las víctimas y sus familias.
2023

Reconocimiento y memoria histórica

En 2023, se continuaron los esfuerzos por el reconocimiento y la memoria histórica de las víctimas de la dictadura militar en Chile 1973, con iniciativas para educar a las nuevas generaciones sobre este periodo oscuro de la historia del país.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net