VIOLENCIA COLOMBIA Línea de Tiempo Histórica y Biografía de

La historia de la VIOLENCIA COLOMBIA es compleja y ha sido marcada por conflictos armados, luchas políticas y problemas sociales que han afectado a la población a lo largo de varias décadas. Desde el surgimiento de grupos guerrilleros hasta el narcotráfico y la violencia paramilitar, la VIOLENCIA COLOMBIA ha dejado una profunda huella en la sociedad y la cultura del país. Este recorrido histórico refleja los desafíos que ha enfrentado Colombia en su búsqueda de paz y reconciliación.

Fecha de Creación:2025-07-05

1948

Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

El asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desató una ola de violencia en Colombia, conocida como "El Bogotazo", lo que marcó el inicio de un periodo de intensa violencia política que culminaría en el conflicto armado contemporáneo, relacionado con la VIOLENCIA COLOMBIA.
1958

Inicio del Frente Nacional

El Frente Nacional fue un acuerdo político entre los partidos Liberal y Conservador que buscaba poner fin a la VIOLENCIA COLOMBIA. Aunque logró reducir la violencia temporalmente, también excluyó a otros grupos políticos y sentó las bases para el surgimiento de la guerrilla.
1964

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron fundadas en 1964, dando inicio a un conflicto armado que se convertiría en uno de los episodios más significativos de la VIOLENCIA COLOMBIA, con el objetivo de establecer un gobierno comunista en el país.
1970

Las elecciones de 1970 fueron marcadas por acusaciones de fraude y violencia, lo que intensificó la polarización política. Al mismo tiempo, el narcotráfico comenzó a crecer, alimentando aún más la VIOLENCIA COLOMBIA y la corrupción en el sistema político.
1980

Durante la década de 1980, el narcotráfico se convirtió en un factor clave de la VIOLENCIA COLOMBIA, con Pablo Escobar y el Cartel de Medellín a la cabeza. La violencia relacionada con el narcotráfico llevó a una crisis de seguridad en el país.
1985

En 1985, un grupo guerrillero del M19 tomó el Palacio de Justicia en Bogotá, resultando en una violenta confrontación que dejó más de 100 muertos, simbolizando la profunda crisis de la VIOLENCIA COLOMBIA y la incapacidad del Estado para manejar la situación.
1991

La nueva Constitución de 1991 fue un intento de abordar las causas de la VIOLENCIA COLOMBIA, promoviendo derechos humanos y un enfoque más inclusivo en la política. Sin embargo, los grupos armados continuaron su actividad violenta.
1993

La muerte de Pablo Escobar en 1993 marcó un punto de inflexión en la lucha contra el narcotráfico, pero la VIOLENCIA COLOMBIA persistió con la aparición de nuevos carteles y grupos armados que continuaron el legado de violencia.
1999

El Plan Colombia, lanzado en 1999, fue una estrategia militar y de desarrollo para combatir el narcotráfico y la guerrilla, pero también intensificó la VIOLENCIA COLOMBIA, llevando a un aumento en la militarización y los enfrentamientos armados.
2002

La elección de Álvaro Uribe en 2002 marcó un cambio en la política de seguridad, con un enfoque más agresivo contra las FARC y otros grupos, lo que resultó en un aumento temporal de la VIOLENCIA COLOMBIA, pero también en algunas reducciones de la violencia en ciertas áreas.
2012

Los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC comenzaron en 2012 en La Habana, marcando un intento significativo de abordar las raíces de la VIOLENCIA COLOMBIA y buscar una solución duradera al conflicto.
2016

En 2016, se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, un hito importante en la historia de la VIOLENCIA COLOMBIA, que buscaba poner fin a más de 50 años de conflicto armado y promover la reconciliación nacional.
2018

A pesar del acuerdo de paz en 2016, Colombia ha enfrentado varios desafíos, incluyendo el resurgimiento de la violencia por parte de disidencias de las FARC y otros grupos armados, lo que demuestra que la VIOLENCIA COLOMBIA no ha desaparecido completamente.
2021

En 2021, Colombia vivió una ola de protestas sociales que derivaron en episodios de violencia, reflejando el descontento popular y la persistencia de la VIOLENCIA COLOMBIA en diferentes formas, incluyendo la represión estatal y la violencia de grupos armados.
2023

En 2023, la VIOLENCIA COLOMBIA sigue siendo un tema relevante, con esfuerzos continuos por parte del gobierno y la sociedad civil para alcanzar una paz sostenible, mientras que los grupos armados continúan operando en diversas regiones del país.
Descargar Línea de Tiempo Histórica
Copyright © 2024 History-timeline.net